zwei

ESTRATOS VIVIENDAS PROTEGIDAS PARA JÓVENES EN CERRO MURIANO (CÓRDOBA)
mayo 2008

volver

arquitectura

imagen de fondo
 
  • imagen 1
  • imagen 2
  • imagen 3
  • imagen 4
  • imagen 5
  • imagen 6
  • imagen 7
  • imagen 8
  • imagen 9
  • imagen 10
  • imagen 11
  • imagen 12
  • imagen 13
  • imagen 14
 

La propuesta realizada para la ordenación de las viviendas por estratos se explica a partir de una idea fundamental: el proyecto como conjunto se despliega de modo poroso sobre las parcelas, aprovechando el clima, su orientación y los recursos de su entorno para lograr viviendas eficientes y, en consecuencia, sostenibles desde el punto de vista energético.

En el planteamiento global de las viviendas, ecología y tecnología dejan a un lado su eterno enfrentamiento proponiendo una estrategia que integra necesariamente ambos campos para lograr viviendas sostenibles:

  • luz natural en todas las estancias, incluidos cuartos de baño
  • utilización pasiva de la energía solar, con celosías móviles en fachada para control de luz y nivel de privacidad
  • ventilaciones cruzadas en toda la vivienda
  • patios como reguladores térmicos y para captación de luz, proponiendo estos espacios como una estancia más de las viviendas
  • la tierra estabilizada como cerramiento: material natural y renovable, mezcla de construcción tradicional y técnicas actuales y membrana microporosa que filtra y regula la humedad atmosférica
  • recogida de aguas pluviales en depósitos colocados en cubierta para cisternas de inodoros y riego
  • paneles solares móviles colocados en los patios-tendedero individuales
  • profusión de zonas verdes no construidas o con materiales de pavimentación permeables para infiltración en el terreno de agua de lluvia para aprovechamiento
  • luces reducidas: simplicidad estructural
  • calle subterránea de conexión de aparcamientos

El objetivo de esta propuesta es conseguir viviendas extrovertidas e introvertidas de forma simultánea, pero sobre todo, viviendas luminosas y espaciales. Para ello se propone un tejido pixelado tanto en superficie como en volumen, organizando equilibradamente las parcelas en una trama articulada en la que se va intercalando espacio libre y construido, formándose un tapiz que sigue dos estrategias opuestas para la organización de las dos zonas planteadas: en planta baja se condensa el espacio construido, dilatando el espacio libre y reforzando el carácter individual de cada vivienda; en la planta superior el espacio construido fluye y se diluye en todas direcciones, salpicado por multitud de patios.